El acta de finiquito es un documento de manera formal que tiene la función de establecer la culminación de la relación laboral por acuerdo mutuo entre el empleado y el empleador. Su principal función se basa en exponer los conceptos de cancelación de los servicios del trabajador, en otras palabras, se busca relacionar de forma detallada los pagos que les corresponden por derecho al culminar dicha relación.
En las próximas estaremos haciendo mención de los pasos que debes seguir para la realización de una acta de finiquito, los aspectos formales, cálculo, entre otros datos de interés para ti.
Pasos para generar una acta de finiquito
Actualmente existen diversos aspectos de mucha relevancia que deberás considerar al momento de elaborar una acta de finiquito, no es necesario ser un experto para ejecutarla, pero sí es significativo conocer algunos detalles que mencionaremos a continuación:
- Toma en cuenta cual fue el caso que llevó a la culminación laboral, es decir, si se trató de una renuncia voluntaria, despedida o culminación de contrato, sea cual sea la circunstancia, hay que realizar el acta.
- Todo tipo de acta de finiquito deberá contener algunos estos de identificación, como los son:
- Datos de la empresa con su respectivo registro fiscal.
- Datos del empleado con su número de registro en el Seguro Social.
- Enumeración de los conceptos.
- Enumeración de los conceptos de los diferentes pagos efectuados.
Es importante manifestar que los conceptos de pagos que tengan las cantidades exactas deberán escribirse en cifras y en palabras. Estos pueden ser: último salario devengado, vacaciones durante la relación laboral, pagos extras, indemnización (en caso de despido)
Aspectos formales al momento de redactar una acta de finiquito
Primeramente, es necesario que la palabra finiquito no esté escrita en la respectiva redacción, no es necesario tener un tipo de papel específico. Por otro lado, en caso de que seas menor de edad, tienes derecho a una cancelación de pago. El empleado tiene la opción de buscar un sindicato al momento de firmar, esto es con el fin de que no sean violados sus derechos. Hasta que el empleado no firme, la empresa no tiene la obligación de pagar ningún tipo de monto que sea adeudado.
Cálculo de pago
Para llevar a cabo un cálculo de pago de acuerdo al sueldo, deberás dividir el sueldo neto mensual entre 30 días y multiplicarlo por los días laborados durante el mes hasta el momento en que finalice el contrato. Es necesario regirte por el contrato colectivo para determinar si los pagos extras se deben cancelar de forma semestral o anual.
En cuanto al cálculo de las vacaciones, este debe tomar en cuenta algunas pautas, como las son:
- Si las vacaciones son fraccionadas, se cancelarán solo las pendientes.
- Si se cancela el contrato, pero ya se ha percibido este beneficio, se saca una relación en proporción al tiempo trabajado y lo ya percibido. Entonces, el capital que adeuda el empleado a la empresa; se puede restar del monto que percibiría el mismo por concepto de liquidación.
- Otra opción sería que el empleado puede laborar unos días más en la empresa para compensar este pago.
- Pero, si al momento de la culminación legal del contrato; ya se ha disfrutado de este beneficio, la empresa queda libre de cancelar alguna suma económica de este concepto, y el empleado no puede exigirla.
Ahora, si se calcula el finiquito a partir de una renuncia voluntaria, se debe sumar las cantidades pendientes por las vacaciones, pagos extras y otros conceptos del mes. En cuanto a el cálculo por la finalización de un contrato, este proceso se ejecuta parecido al anterior, es decir, se suman los ingresos que la empresa tiene pendiente.
Ya para finalizar, si vas a redactar una acta de finiquito y necesitas realizar un cálculo por despido, en este pinto so hay indemnización, aquí se suman las vacaciones que no hayan sido disfrutadas, pagos extras y demás ingresos del sueldo conforme sea establecido.