En estos tiempo es de vital importancia tener un trabajo, pero este no lo obtendremos solo pidiéndolo a una empresa. Para presentarnos necesitamos una hoja de vida, y si no sabes cómo hacerla aquí te enseñaremos.
Por si aún no tienes muy claro lo que es una hoja de vida, se trata de un documento con el que darás la primera impresión a los reclutadores de empresas o empleadores. En este documento deben resaltar tus mejores características.
Todo esto se logra mediante una redacción pulcra, un diseño ideal y un contenido claro y conciso. Muchos creen que existe la hoja de vida y el curriculum vitae, pero son realmente la misma cosa, solo dichas de diferente forma.
Puede sonar muy simple realizarla, sin embargo tu entrevista de trabajo depende de la impresión que logres dar con tu hoja de vida, y algunas personas desconocen qué colocar en ella.
¿Qué contiene una hoja de vida-curriculum vitae?
De primera podríamos creer que nuestra hoja de vida debe ser un tempano con nada más que nuestra información laboral. No obstante, la manera en que el entrevistador nos conozca un poco es combinar estos datos con otros relacionados al profesionalismo con personales.
Como dijimos, esto dará al entrevistador una visión más amplia de nosotros como trabajador, más allá de lo podría darle el saber cuales han sido nuestros trabajos.
Algo a tener en cuenta es que los entrevistadores valoran mucho que en la hoja de vida se refleje la experiencia en empleos que estén relacionados con lo que estamos aplicando en lugar de dar información sobre tu educación.
Supongamos que deseamos trabajar como cajero en una tienda. Es mejor que señalemos en nuestra hoja de vida los trabajos en que hemos tenido ese tipo de contacto directo con los clientes, como mesero, en lugar de mencionar que fuimos oficinista o repartidor.
Es por ello que debemos pensar bien qué información contendrá la hoja de vida, para ello es recomendable que anotemos en algún papel todo lo que vamos a incluir. Luego de hacer esta lista, sería bueno que eliminemos las cosas que creamos innecesarias, o que no sea vital.
Si, por ejemplo, quieres trabajar con niños y haz hecho cursos de ingles y de manejo de edición audiovisual, lo mejor que puedes hacer es eliminar esto último, ya que es de mayor interés el hecho de que puedas ayudar a los niños a aprender un nuevo idioma.
¿Cómo se estructura una hoja de vida?
Como primera recomendación te aconsejamos que no hagas el currículum a mano. Además de poder ensuciarse, tu letra posiblemente no se entienda muy bien, haciendo que pierda profesionalismo. Si no posees PC ni impresora, gasta unos pocos dolares en un cyber.
Si tienes un ordenador puedes usar el programa Microsoft Word que en ocasiones ya viene en las PC, o Photoshop. Si no tienes dinero para comprar la licencia de estos programas puedes usar WPS Office, un programa con las mismas funciones que Microsoft Word, pero gratis.
Para descargar el WPS Office debes entrar a su web, dando clic acá.
Ahora queda saber en qué formato haremos la hoja de vida, y existen varios. Podemos colocar nuestra foto arriba a la derecha o arriba a la izquierda. Y acomodar el resto de nuestra información, como número de contacto o correos al lado de la imagen, para abajo colocar nuestra educación y experiencia laboral.
Existen varias formas de ordenar la información de nuestro currículum, la idea es que debe verse ordenado y estético. Como única regla recomendamos señalar primero nuestros datos personales, con ello será más sencillo ponerse en contacto con nosotros, luego nuestra experiencia laboral.
Como desarrollar la hoja de vida.
Los pasos anteriores han sido bastante importantes, pero ahora toca tomar la información que decidimos apuntar y escribirla en nuestro formato. Tómate tu tiempo y una vez hayas terminado una parte corrobora que los datos son correctos.
Datos personales.
Primero y principal, debemos colocar nuestros datos personales, los cuales incluyen nuestro nombre completo, dirección de domicilio y teléfono y correo electrónico de contacto. Recomendamos que si tienes un correo como elmasguapodequito@gmail.com te crees otro con tu nombre.
Ten en cuenta que el teléfono que adjuntes en la hoja de vida debe ser uno al que tengas acceso las 24 horas del día, preferiblemente el de tu celular, y no el fijo de tu casa. También recomendamos que verifiques como te llegan los correos. Pide a un amigo que te pase uno y así verificas que no se van al spam o no te llegan.
Es opcional que se incluya la edad o nacionalidad, incluso podría no gustarte la idea, bien sea porque piensas que tu edad es muy alta o menor para el puesto, o porque eres extranjero.
Lo que recomendamos es adjuntar una fotografía. Con ella el reclutador podrá recordarnos mejor, y se crea un vínculo personal entre él y nosotros. Es mejor que sea una foto en la que nos veamos bien, arreglados, pulcros, si es posible sonreír levemente.
Experiencia laboral y educación.
Mencionar que has tenido otros trabajos es de vital importancia, ya que así darás a entender que tienes experiencia en el área a la que te estás dirigiendo. Pero has de recordar que es necesario señalar aquellos trabajos anteriores que guarden relación con el que estás aplicando.
Si quieres trabajar en un salón de belleza femenina, puedes mencionar que has hecho manicura y pedicura independientemente, o trabajado en salones pequeños. Si quieres hacerlo en un hotel como recepcionista, puedes mencionar que has trabajado en el área de secretaría.
En el caso de no tener una experiencia laboral previa al puesto aplicamos, o buscamos nuestro primer empleo, lo mejor que podemos hacer es hacer tareas voluntarias en algunas empresas u organizaciones relacionadas al trabajo que aplicamos.
Así en nuestra experiencia laboral podemos señalar que hemos realizado trabajos voluntarios en el sector de trabajo al que deseamos entrar, y mostrar que poseemos algo de experiencia en el área.
Posterior a nuestra experiencia laboral previa, toca colocar nuestra educación y formación profesional. Una de las mejores formas de hacerlo es de manera cronológica inversa, es decir, empezando por lo que hemos cursado recientemente para avanzar a lo más antiguo.
Podemos empezar por nuestra universidad y qué estudiamos en ella, para proseguir con los demás. Es de vital importancia anotar fechas, y si fuimos buenos alumnos también apuntar nuestras notas.
Conocimientos, logros y habilidades especiales.
Es importante que conozcas cuales son tus habilidades especiales, estas son aquellas que podrían ayudarte a desempeñarte mejor en el área laboral a la que estás aplicando. Entre más específicos y poco comunes sean mejor, pueden ser hablar un segundo idioma o el manejo de un programa informático en específico.
Respecto a los logros que hayamos obtenido, es bueno que señalemos aquellos que logramos en nuestros anteriores empleos, bien sean ascensos, haber sido encargados, directores, todo eso debemos adjuntarlo en esta sección.
No es recomendable que señalemos nuestros pasatiempos o aficiones solitarias, como pueden ser leer o ver películas, debido a que podemos dar la impresión de no poseer habilidades sociales, cosa de suma importancia en muchos empleos.
Solo queda imprimirlo. Si nuestra hoja de vida consta con dos páginas no es recomendable bajo ninguna circunstancia imprimirlo en las dos caras de una misma hoja, hazte un favor y usa dos.
Al mismo tiempo, no es buena idea que se componga de más de dos hojas, y para ello es mejor se lo más concreto posible y dar detalles específicos solo si son relevantes o importante mencionarlos. Para ello también es bueno que juguemos bien con el espaciado y la fuente para que sea limpio.
Conclusiones y consejos.
Esperamos haberte ayudado mucho con este artículo. Si crees que no puedes armar la estructura de una hoja de vida, puedes usar aplicaciones para móviles. No te recomendaremos ninguna, porque realmente todas funcionan.
Lo que debes tomar en cuenta a la hora de usar estas apps es que algunas no tienen la opción de colocar algunos datos extras.
La mayor recomendación que te damos es no mentir en tu currículum, ya que si lo haces sobre alguna habilidad o experiencia te saldrá caro a la hora de llevar a cabo tareas relacionadas a tu mentira. Tampoco uses abreviaciones inventadas, pero lo mejor es no usarlas en absoluto.
Y por último, si puedes entrega tu CV en una carpeta, si tiene dos hojas usa un sujetapapeles, y si no quieres arruinarlo entrégalo sin arrugas ni manchas de suciedad.